lunes, 27 de mayo de 2013

Contenido 1

Los contenidos que se abordan a continuación pertenecen a temas de sétimo año.

Contenido 1 

       Géneros literarios, narrativa (cuento, novela, leyenda, crónica) y lírica: Primeramente, es importante que los alumnos posean un conocimiento previo del concepto de géneros literarios que en este caso, representan los grupos en los cuales se pueden clasificar o estructurar las obras literarias. Estas categorías o clasificaciones son las que se abordarán en clase. La primera de ellas es la narrativa, la cual se caracteriza por el empleo de un narrador (en la obra literaria) para contar una historia sin importar su grado de ficcionalidad o realidad que esta posea. Este género se divide en diferentes tipos de narraciones: cuento, novela, leyenda y crónica.
Además, el género lírico, el cual  se presenta en poemas. Este tipo de género, está cargado de sentimientos, emociones, sensaciones y figuras retóricas y literarias en relación a un objeto, animal, persona etc.


Contenido: Partiendo de esto, se pretende que el estudiante aborde el tema mediante carteles (formativos) reflejando las características de géneros literarios en general. 



Contenido 2

Contenido 2 


   Movimientos literarios: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo, como funciones convencionales del lenguaje:
Este segundo contenido, facilitará la comprensión del estudiante en relación a los movimientos literarios, que corresponden a aquellas etapas por las cuales ha pasado la literatura durante su evolución. En este caso, se tomarán en cuenta solo cuatro movimientos: romanticismo (S. XVIII, movimiento originado en Alemania el cuál le otorgaba una gran importancia a los sentimientos reaccionando ante el Clasicismo y a la Ilustración, es decir al racionalismo), el realismo (S. XIX, fue el movimiento que ocasionó una ruptura con los ideales del romanticismo; pretendía exponer cada obra literaria como realidad absoluta dejando a un lado los sentimentalismo del pasado movimiento literario), naturalismo (Este aparece como producto del realismo y se representa mediante el enfoque realista del entorno del ser humano y de sus leyes). Por último, el modernismo (S XIX-XX, que otorgó a la literatura una nueva estética y concepción de las cosas mediante el cosmopolitismo, preciosismo, aristocracia etc.)


Contenido: Se abordará el tema, a partir de mapas conceptuales realizados por los estudiantes para comprender las características de algunos movimientos literarios; semejanzas, contradicciones. 



Contenido 3

Contenido 3


1      Campos semánticos: En relación a este punto, es pertinente que el estudiante conozca que son conjuntos de palabras que poseen un significado en común, es decir, un grupo de palabras que se relacionen entre sí a una disciplina por ejemplo: si aporto estas palabras: madre, padre, abuelo, hermano, el alumno deberá reconocer inmediatamente que el campo semántico del que se habla es la familia.

    
    Contenido: Se utilizará el recurso del rompecabezas virtual para que los alumnos puedan asociar fácilmente los distintos campos semánticos.
        

Contenido 4

Contenido 4


      Reglas ortográficas: Se pretende que el estudiante mejore, recupere o adquiera la ortografía mediante las reglas principales de b-v, z-c-s, h-Ø etc.


Contenido: Realización de una práctica para la reflexión y aprendizaje del estudiante con respecto a las diferentes reglas ortográficas.

Práctica de reglas ortográficas

      * Escriba la(s) letras correspondiente en cada uno de los ejercicios según sea el caso.
B-V:
·         no_le
·         esta_a
·         na_egar
·         in_ento
·         cu_rían
·         a_ión
·         tam_ién
·         _í_ora
·         _ienestar
·         anda_a          

C-S:
·         Plani_ie
·         Provin_ia
·         Democra_ia
·         Magne_ia
·         Cicatri____ar
·         Cri___i
·         Den___idad
·         Flore___er
·         Adivinan___a


        * Rellene los espacios en blanco en el siguiente texto:

            Para empe_ar, no eran niños. Al menos no todos. _a_ía niños pequeños y niños ma_ores, pero tam_ién padres y abuelos. Qui_á tam_ién algunos tíos. Y unas cuantas personas de las que _i_en en las ca_es y que pare_en no tener familia.
- ¿Quiénes son? preguntó Gretel, tan _oquia_ierta como _olía quedar_e su _ermano últimamente -. ¿Qué clase de _itio es ése?
- No estoy _eguro dijo Bruno, sin faltar a la _erdad -. Pero no es tan _onito como Berlín, eso sí lo sé.

El niño con el pijama de rayas

Contenido 5

Contenido 5

1   
     Estrategias de expresión oral: Estas técnicas, facilitan la comunicación y la efectividad de esta para una conversación fácilmente manejada y creada. Por lo tanto, lo que se espera es que el estudiante pueda implementar en su vida la comodidad a la hora de entablar una plática de cualquier tema.



Contenido: Construcción de dramatizaciones en las que cada estudiante cumpla el papel de algún personaje. Esto con el fin de que se exprese naturalmente frente a sus compañeros cumpliendo uno o varios roles. 


Contenido 6

Contenido 6


Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas: Las primeras, se caracterizan por tener su acento en la última sílaba. Esta, debe terminar con n o s y estar antepuestos por alguna vocal (ej: león, jamás, me, comprobarás). En relación a las palabras graves, son todas aquellas palabras que posean el acento en la penúltima sílaba (ej: jirafa, acarreo, acomplejado, arcaísmo). Seguidamente, las esdrújulas llevan su acento en la antepenúltima sílaba (ej: catula, dimico, tefono, salite). Por último, en las palabras sobresdrújulas el acento se marca en la sílaba anterior a la antepenúltima (ej: apagándotelo, castíguesele, dibújamelo, gaselo). 


Contenido: Mediante la creación de una sopa de letras los estudiantes deberán ubicar en esta cada una de dichas palabras (solo se tomó en cuenta para la creación de la sopa de letras las palabras graves).



Contenido 7

Contenido 7


1    Verbo, adjetivo y sustantivo: En este caso, es importante recordar que el verbo es una categoría o una palabra que expone acción, condición, estado, movimiento, existencia etc. del sujeto que se esté hablando en la oración, frase o texto. El adjetivo, por su parte, es una clase de palabra que expresa y caracteriza a un sujeto en específico. Por último los sustantivos, son palabras que exponen entidades fijas (nombres propios etc.) las cuáles son descritas por los adjetivos.


Contenido: Se abordará a partir de un crucigrama.